Por: Sandra Orjuela Córdoba
En un mundo laboral donde la complejidad ya no es una excepción sino la norma, Liderazgo Comunicativo. Plasticidad, entendimiento y transformación cultural de Fernando Véliz Montero emerge como una obra imprescindible, para quienes buscan liderar desde la conciencia, la coherencia y la transformación cultural. Este texto persigue resignificar a la comunicación más allá de lo transaccional, informativo y coercitivo.

Este libro basado en la tesis doctoral del autor se reelabora con gran maestría a partir de su experiencia profesional como consultor y coach internacional, logrando trascender el solo campo académico, para así convertirse en una brújula práctica, humanista y profundamente latinoamericana.
Como menciona el prologuista de esta obra, Alejandro Melamed (PhD), este es un libro dirigido a “consultores, mentores, académicos, coaches organizacionales, directivos de diferentes áreas de las empresas, estudiantes de pre y posgrados de múltiples carreras. Todo aquel que esté vinculado -directa o indirectamente- al mundo del trabajo, la administración y gestión de personas se verá reflejado y encontrará múltiples referencias que serán de gran utilidad”.
Liderazgo Comunicativo se presenta con tres grandes capítulos
Capítulo 1. “Saberes”. Del jefe que ordena al líder que transforma: la comunicación como el nuevo poder del liderazgo.
En este capítulo se ofrece una profunda revisión crítica sobre el liderazgo tradicional desde una mirada humanista y comunicacional. Fernando Véliz propone transitar del liderazgo “capataz”, coercitivo y vertical, hacia un liderazgo “coach”, basado en la escucha, la emocionalidad y la construcción de sentido. A través de siete capacidades clave: observar, reflexionar, escuchar, intuir, sentir, comunicar y actuar. Con esto, el autor desafía al lector a una transformación desde el ser al hacer.
La comunicación deja de ser mera transmisión para convertirse en herramienta estratégica de entendimiento, confianza y coordinación. Con base en autores como Maturana, Goleman o Kofman, Véliz Montero articula un enfoque que valora enormemente la coherencia, la verosimilitud y la creación de comunidades de aprendizaje, resignificando así el rol del líder como agente cultural bajo contextos complejos y cambiantes.
Capítulo 2. “Experiencias”. Liderar desde lo vivido: experiencias que dan voz al liderazgo con sentido.
En este capítulo se articula el saber práctico con historias reales que ejemplifican el impacto del liderazgo comunicativo en contextos diversos. Fernando Véliz reúne veinte casos significativosde nueve países de la región -desde inclusión laboral hasta rescates en crisis- que ilustran cómo el liderazgo con sentido, emocionalidad y escucha activa puede transformar personas y organizaciones.
Cada experiencia, lejos de ser anecdótica, se convierte en una fuente de aprendizaje vivencial que valida el enfoque del autor: liderar no es solo dirigir, es también crear significado colectivo. La apuesta desde el storytelling, hacia el storydoing y el storybeing fortalece la premisa de que los líderes no cuentan historias: las viven y las encarnan. Esta sección refuerza la idea de que la comunicación no es una habilidad técnica, sino un acto humano que conecta, inspira y genera comunidad. Un capítulo potente que da alma a la teoría.
Capítulo 3. “Aprendizajes”. Aprender a liderar(nos): del conocimiento a la transformación cultural.
En este último capítulo se consolida la propuesta de Fernando Véliz Montero con diversos modelos y distinciones que invitan a transformar el ser para de esta forma cambiar la cultura organizacional. A través del Modelo Conversacional Vivo (MCV) y el Modelo de Liderazgo Comunicativo (MLC), el autor integra saber, hacer y ser, proponiendo un liderazgo que educa, inspira y moviliza desde la coherencia y consistencia conductual.
El aprendizaje se presenta como un proceso ontológico (desde el ser) y sistémico, donde la comunicación es puente entre lo individual y lo colectivo. Con esto, Véliz Montero retoma a pensadores contemporáneos para resaltar que liderar no es dirigir, sino crear sentido, diseñar conversaciones significativas y generar espacios en donde florezca la inteligencia emocional y la colaboración transversal. Este cierre ofrece herramientas aplicables y a la vez provocadoras, que invitan a los líderes a desafiarse y a reinventarse, para así enfrentar entornos complejos conrenovada humanidad, propósito y visión.
Un texto urgente y necesario
En un tiempo en que el liderazgo se confunde con la imposición y la comunicación con el control, Liderazgo Comunicativo (Océano) es una llamada a la rehumanización del trabajo desde el entendimiento humano. Es un libro que pone al lector frente a un espejo, desafiándolo a dejar atrás las zonas cómodas de poder y control, para habitar una práctica más dialogante, apreciativa y transformadora.
El estilo del autor -reflexivo, íntimo y a la vez riguroso- convierte cada página de este libro en una abierta conversación que interpela creencias. Su mirada, anclada en la sabiduría de consistentes marcos teóricos, se proyecta hacia una nueva generación de líderes, individuos más conscientes, flexibles, resonantes, estratégicos, facultativos y emocionalmente inteligentes.
En síntesis
Liderazgo Comunicativo. Plasticidad, entendimiento y transformación cultural (Océano), no es un libro más sobre liderazgo. Es un texto vivo, que vibra con las tensiones y esperanzas del trabajo en las organizaciones latinoamericanas. Y, a la vez, resulta también una lectura obligada para comunicadores, directivos, consultores, académicos y coaches que aspiran a liderar con propósito, sentido y conexión humana.
Como bien dice el autor de este libro, “la urgencia ya no es crear equipos de trabajo, sino, verdaderas comunidades de aprendizaje”. Y este libro, sin duda, es un paso firme en esa dirección.
Sandra Orjuela Córdoba
PhD en Comunicación Organizacional
Consultora y académica para América latina
Puede interesarte
Resiliencia Organizacional en tiempos de cuarentena
